|
Efectivos del G-2 del Ejército arrestaron ayer en Mao a un dominicano que viajaba con 18 indocumentados haitianos
apiñados en una yipeta Honda CRV. Expedito Rodríguez, el hombre con suéter a rayas y cachucha roja de la izquierda, ya había
sido arrestado hace poco al ser sorprendido traficando haitianos, y el jefe del Ejército, general Expedito V. Pérez Féliz,
no se explica por qué estaba en libertad.
5
Diciembre 2008, 12:42 PM
Apresan por sexta ocasión traficante ilegales haitianos
por: DIOGENES TEJADA
/El Nacional dic 5,2009 Miembros de Inteligencia G-2 y de la Cuarta Brigada del Ejército
en Mao, apresaron por sexta vez, a un dominicano que transportada a un grupo de 18 haitianos ilegales, doce hombres, cuatro
mujeres y dos menores.
El apresado fue identificado como Expedito Rodríguez, (Bobole), quien trajo el grupo de haitianos indocumentados en la
yipeta Honda CRV, color rojo, placa G-057289, en poder de las autoridades.
Según informes suministrados por la Dirección de Inteligencia G-2 del Ejército, es la sexta vez en los últimos meses, que
Bobole es detenido transportando haitianos ilegales.
Fue sometido nuevamente a la Justicia por tráfico de ilegales, mientras que los 18 haitianos fueron entregados a las autoridades
de Migración para su repatriación.
Se dijo que por cada haitiano Bobole, cobra entre trece y quince mil pesos, y según las autoridades pese a los constantes
sometimientos, con esa práctica ha acumulado mucho dinero.
“Lo hemos sometido a la Justicia en seis ocasiones en los últimos meses, pero sale libre una vez pisa los tribunales
de Mao”, dijeron oficiales de la Dirección de Inteligencia G-2 del Ejército, con sede en Santo Domingo.
Siguen redadas
Asimismo las autoridades de Migración, G-2 y del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (Cesfront), continúan realizando
redadas y detenciones de haitianos que residen ilegalmente en el país repatriándolos a su nación.
Las detenciones se producen tanto en Santo Domingo, Distrito Nacional, así como en los municipios de Santiago, Mao, Valverde,
Santiago Rodríguez, Dajabón, Pedernales, Elías Piña, Jimaní y otros lugares del interior del país.
En varias ocasiones, el director de Migración, mayor general José Aníbal Sanz Jiminián, ha dicho que ante de proceder a
la repatriación de los haitianos, se notifica a la embajada de ellos en el país, suministrándole nombres y cantidad de indocumentados.
Sanz Jiminián ha instruido asimismo a los funcionarios y militares adscritos a migración, para que ofrezcan un trato humanitario
a los haitianos que son repatriados a su país, por residir ilegalmente en territorio nacional.
16 Enero 2009,
11:34 AM
El bulevar de la vida
por: Pablo
McKinney /16 enero 2009
Un mercado, dos naciones y un olvido
El pasado lunes estuve en Dajabón, exactamente en el Mercado Binacional
de Dajabón, lo que en lunes o viernes es una perfecta redundancia, ya que esos días el mercado es el pueblo.
En la provincia Dajabón, fracasada ya la agricultura, haitianizada
la mano de obra, todo en gira en torno al Mercado. Así como en el sur de EE. UU. aseguran que una novia sin tetas es un amigo,
así, Dajabón sin Mercado sería un desierto.
En Dajabón, la frontera dominico- haitiana es un concepto jurídico político y no una realidad. Hoy como nunca el Masacre
se pasa a pie.
A ambos lados de un camino mojado que alguna vez fue un rio, usted puede ver unas señoras haitianas y sus familias, lavando
ropas, conversando. Impacta, por supuesto, la pobreza del pueblo haitiano, ver en pleno 2009 una inmensa carreta con
19 sacos y medio de arroz impulsada, tirada y conducida por un ser humano, la barbarie.
La circulación en el paso fronterizo de la Aduanas es un inmenso
caos. Precisamente, el caos, la desorganización, es lo que reina allí. Aunque, eso sí, en relativa paz que es lo que explica
que el haitiano, a pesar de su pobreza, sea uno de los colectivos que menos delinque y con menor presencia en nuestras cárceles.
Claro, que la violencia contra la mujer aumenta y que la delincuencia
nos arropa. Claro, pero también es importante conocer un lugar de un país, "féretro, hueco o sepultura" llamado República
Dominica, donde pacíficamente dos nacionalidades se van fundiendo lenta y pacíficamente en una, sin que el Estado dominicano
y sus gobiernos todos hayan sido capaces de aplicar una Ley de migración y su Reglamento, por miedo a que los partidos gobernantes
pierdan votos y dejen de ganar una senaduría, una diputación, una sindicatura y hasta una Presidencia de la nación.
(O sea, la política como arte de lo posible, el fin justificando los medios y Nicolás Maquiavelo en tragos en un colmadón
de aquel lado.)
Vendedores y compradores documentados o indocumentados en un intercambio
totalmente informal, caótico, ilegal y al mismo tiempo fraterno y felizmente tolerado, se reúnen en un mercado que es el sostén
económico del pueblo de Dajabón, en Dominicana, y del pueblo de Juana Méndez, en Haití.
Como ven, lo que vi en Dajabon fue un Mercado Binacional que está
haciendo realidad el sueño de los que aquí y allá consideran que la frontera es una ficción, y la isla única e indivisible,
y además, de la forma más pacífica y con el visto bueno o la complicidad de todos los implicados, y eso nos incluye a usted
y a mí, amigo lector.
Elbulevarconpablo@gmail.com
DESAYUNO DE LISTÍN
| Vincho estima hostilidad en frontera es grave y
peligrosa |
Yaniris López - 11/18/2008
|
|
|
JURISTA PROPONE FORTALECER Y DARLE MÁS PARTICIPACIÓN AL CESFRONT
SANTO DOMINGO.- El asesor del gobierno en asuntos de droga dijo que los episodios esporádicos entre haitianos y
dominicanos en la frontera son graves, indeseables y peligrosos y alertó a los políticos que andan por ahí con paños tibios
sirviendo a las ONG y haciéndole gala a la presión internacional, sobre lo difícil que se torna manejar esos movimientos de
población.
Marino Vinicio Castillo (Vincho) opinó que esos movimientos, que a veces se desencadenan por incidentes simples, se tornan
incontrolables y se da la cuestión de que nadie está dirigiendo ni nadie controla la situación.
Entiende que en ese sentido hay que fortalecer y dar más participación al Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza
(Cesfront), como fuerza especializada élite del Ejército, para que atienda no sólo los asuntos de migración.
“Ahí hay trastornos de todo tipo, no solamente problemas migratorios, la frontera es muy delicada”, dijo Castillo
en el desayuno de LISTÍN DIARIO.
Más que regularizar el estatus migratorio de los extranjeros, dijo el jurista, “lo que debería hacer Interior y Policía
es finalmente hacer los reglamentos, no en las condiciones que lo hizo, que era casi aboliendo la ley, porque el reglamento
se entiende que es para interpretar y rubricar la ley, y decidirse a aplicarlo”.
A Castillo le luce peligrosa y sin sentido la legalización o cedulación de ilegales que promueve la Secretaría de Estado
de Interior y Policía y, en cambio, les recomienda trabajar una política migratoria severa y seria como todos los países del
mundo.
“Aquí no tenemos manilla, la manilla se está perdiendo”, dijo. Indicó que por eso hay que fortalecer el Cesfront,
para que atienda los trastornos que surjan.
“El ministro no cree eso, cree que todo es cuestión de Policía y yo creo que no. Me atrevería a aconsejarle que le
dirija una solicitud de opinión al presidente Calderón de México para que le diga cuál ha sido el calvario de México entre
sus policías y su Procuraduría General y cómo el Ejército ha tenido a última hora que hacerse cargo de la situación, eso en
el campo de la droga”.
Desarrollar Haití Castillo también considera que las acusaciones raciales contra el pueblo haitiano son una injusticia,
pues si alguien ha hecho en el mundo algo por Haití ha sido República Dominicana. “Ahora, lo que no pueden es dejarnos
todo el peso a nosotros.
El proyecto de Barak Obama hizo en la campaña una revelación magnifica: Haití tiene que ser tratado ya sin ese criterio
de limosna internacional, hay que ayudar a desarrollarlo”.
Sobre Obama, al jurista no le preocupa que el recién electo presidente de Estados Unidos no haya mencionado a América Latina
en la campaña. Una reunión de dos días con sus asesores es suficiente, dice Vincho, para que quede enterado de cómo marcha
la región.
“Acaba de llamar al presidente Lula y Lula se quedó pasmado del tipo de conocimiento que Barak tiene de Brasil. Tengo
mucha fe de que él pueda ayudar a la región”, dijo.
Seguridad nacional Castillo llama a tomar en serio ciertos aspectos de la seguridad nacional y de la integración
de la nación. “Aquí se dice frecuentemente, casi con una ligereza que asombra, que el Ejército es para una guerra”.
“¿Con quién vamos nosotros a tener guerra?”, se pregunta. “La guerra la tenemos adentro. Hemos tenido
más bajas que los norteamericanos en Bagdad, siempre que consideremos a los muchachos adictos bajas sociales, que lo son,
sobre todo en un medio que tiene tantas limitaciones para poderlos rehabilitar, curar e reinsertar”.
El jurista ha venido denunciando el tema del narcotráfico desde años. Hacía las denuncias de una forma insistente y hasta
necia, dice. “Pero como estaba colocado en el ámbito político, en la lucha pública, se quería decir que yo trataba de
usar argumentos del litoral de la droga para sacarle provecho político descalificando a políticos que fueran ponderantes o
que tuvieran afinidad con gente de la actividad criminal”. |
| | | |
|